Viaje a Bolivia del 10 al 26 de abril 2026 / Desde 3.500€

descargar itinerario Reservar plaza

Bolivia es un país donde la diversidad geográfica se funde con la riqueza cultural. En cada región, los paisajes naturales dialogan con las memorias de sus pueblos, desde las tierras bajas amazónicas hasta los Andes majestuosos. Este viaje a Bolivia invita a vivir una experiencia única entre culturas vivas, patrimonios ancestrales y una profunda conexión con la historia. Cada región visitada revela un rostro distinto de Bolivia: los menonitas y su orden, los guaraníes y su espiritualidad, los tsimanes y su sabiduría ecológica, los afro-bolivianos y su fuerza cultural, los chipayas y su cosmovisión del agua, los mineros de Oruro, y las memorias coloniales de Potosí y Sucre. Este viaje a Bolivia no solo recorre paisajes: explora el alma de un país que aún conversa con sus dioses, sus montañas y sus ríos. Viajaremos en una minivan con aire acondicionado y utilizaremos lanchas a motor y vuelos nacionales.

Descarga el itinerario de este viaje a Bolivia

Mediante el formulario que encontrarás más abajo podrás descargar el itinerario detallado de este viaje a Bolivia. Haz clic aquí para llegar fácilmente al formulario.

Descubre los puntos fuertes de este viaje a Bolivia

El Oriente boliviano y las comunidades menonitas y guaraníes

Comenzaremos nuestro viaje a Bolivia en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más dinámica del país y puerta de entrada al oriente tropical. Desde aquí nos adentraremos en la Colonia Menonita “La Flecha”, donde conoceremos una comunidad autosuficiente que vive según normas religiosas estrictas y una sorprendente organización del trabajo. Recorreremos sus campos cultivados, sus panaderías artesanales y sus talleres, descubriendo una forma de vida que combina tradición y sostenibilidad. Posteriormente, nos encontraremos con familias Ava-Guaraní que mantienen viva su espiritualidad en torno al ideal de la “Tierra sin Mal”. Escucharemos sus relatos, conoceremos su cosmovisión y entenderemos cómo la cultura guaraní se adapta a los cambios del mundo moderno sin renunciar a su esencia.

La Amazonía y los pueblos guarayos, moñejos y t’simane

El viaje a Bolivia continuará hacia la Amazonía, donde el bosque se convierte en hogar, templo y fuente de vida. En Ascensión de guarayos conoceremos un pueblo heredero de las antiguas misiones jesuíticas, que combina el catolicismo con creencias indígenas en los espíritus tutelares de la selva. Visitaremos templos coloniales y talleres de artesanía, donde la madera, los tejidos y los pigmentos naturales cuentan historias de equilibrio entre espiritualidad y naturaleza. Seguiremos este viaje a Bolivia hasta Trinidad, capital del Beni. En esta región de ríos y lagunas, los Mojeños conservan su vínculo sagrado con el agua. Recorreremos los templos jesuíticos de San Ignacio de Moxos, donde la música barroca aún resuena, y conoceremos parte de la famosa fiesta de Ichapekene Piesta, expresión máxima de sincretismo y fe. Más al norte, conviviremos con el pueblo t’simane, uno de los guardianes de la Amazonía boliviana. Navegaremos por el río Maniquí y aprenderemos sobre sus técnicas tradicionales de pesca, caza y agricultura ecológica. Las mujeres nos mostrarán cómo elaboran el marico, una fibra natural tejida con símbolos que representan su visión del mundo. Vivir junto a los t’simane nos permitirá comprender la profunda conexión entre comunidad y entorno.

La Paz y los yungas: entre los Andes y la selva

Después de explorar la selva, nuestro viaje a Bolivia nos llevará a La Paz, una ciudad que desafía la geografía y vibra con energía propia. Caminaremos por el Mercado de las Brujas, observaremos la ciudad desde los teleféricos y sentiremos la mezcla única de lo ancestral y lo moderno. Desde La Paz descenderemos hacia los yungas, donde el paisaje se transforma en un tapiz verde de montañas y niebla. En Coroico, corazón de la comunidad afro-boliviana, conoceremos las plantaciones de café y participaremos en talleres de danza de la Saya, expresión cultural que combina memoria, resistencia y alegría.

El Altiplano en el viaje a Bolivia: culturas chipaya y quechua

El viaje a Bolivia continuará hacia el Altiplano, donde el tiempo parece detenerse. En Oruro, cuna del famoso carnaval, descubriremos el sincretismo entre fe católica y tradiciones mineras. Visitaremos iglesias barrocas como Curahuara de Carangas, la “Capilla Sixtina del Altiplano”, y comprenderemos la importancia espiritual del Santuario del Socavón. Más adelante, llegaremos a la comunidad chipaya, situada junto al lago Poopó. Allí, sus habitantes mantienen vivas sus construcciones cónicas, sus rituales agrícolas y su sabiduría ancestral ligada al agua. Compartiremos caminatas comunitarias y participaremos en una ceremonia que celebra el ciclo de la vida y la conexión con la naturaleza.

Ciudades coloniales: Potosí y Sucre

Culminaremos nuestro viaje a Bolivia explorando las joyas coloniales del país. En Potosí, recorreremos las calles que fueron el corazón de la riqueza minera de América. Visitaremos la Casa de la Moneda, las minas de plata del Cerro Rico y los templos barrocos donde se fusionan el arte indígena y europeo. Compartiremos una comida con familias quechuas y participaremos en una ceremonia animista de ofrenda a la Pachamama, Madre Tierra. Finalmente, llegaremos a Sucre, la ciudad blanca y capital histórica del país. Caminaremos por sus plazas, conventos y mercados, descubriendo el legado de la independencia boliviana. En las comunidades cercanas conoceremos a los pueblos Yampara y Jalq’a, maestros del arte textil, cuyas obras reflejan la dualidad entre los mundos terrenal y espiritual.

© Fotografías de Edith Scharffenberg y Joan Riera tomadas durante un viaje a Bolivia.

► Descarga el itinerario de este viaje a Bolivia

Haz clic en el botón que encontrarás a continuación para llegar fácilmente al formulario de descarga del itinerario de este viaje a Bolivia.

Mapa de Bolivia

A continuación, encontrarás el mapa de Bolivia.

    Descargar itinerario


    Política de comunicaciones

    Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace

    ¿Tienes una consulta?

    Haz clic aquí para llegar fácilmente al formulario de contacto.

      Reserva ya tu plaza


      Política de comunicaciones

      Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace

      Ponte en contacto con nuestros expertos

        Política de comunicaciones

        Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace