Viaje a Chad del 20 feb. al 4 mar. 2026 / Desde 3.000€

descargar itinerario Reservar plaza

Chad es uno de los países más culturalmente diversos de África Central. La mayoría de los turistas visitan el desierto de Ennedi y el Parque Nacional de Zakouma, pero muy pocos exploran las tribus raramente visitadas del lago Chad, las colinas de Guera en el centro de Chad y la remota región del Darfur chadiano, no lejos de la frontera con Sudán. Este viaje tribal a Chad propone exactamente esto: explorar las comunidades nómadas del cinturón medio de Chad y alcanzar el territorio desconocido del Darfur, tierra de antiguos reinos y viejas rutas comerciales entre el mar Rojo y la cuenca del lago Chad.

Descarga el itinerario de este viaje tribal a Chad

Mediante el formulario que encontrarás más abajo podrás descargar el itinerario detallado de este viaje tribal a Chad. Haz clic aquí para llegar fácilmente al formulario.

Descubre los puntos fuertes de este viaje tribal a Chad

Lago Chad: Yayai Fulani y Buduma, pueblos entre el agua y la arena

El viaje tribal a Chad comienza en Yamena, donde la ciudad sirve como punto de partida hacia las vastas llanuras que rodean el lago Chad. En esta región remota conoceremos a los Yayai Fulani, nómadas que mantienen vivas antiguas tradiciones pastoriles. Sus peinados trenzados, sus pigmentos rituales y su intensa danza Gero revelan una estética cargada de simbolismo. Además, podrás observar cómo la comunidad combina belleza, espiritualidad y resistencia cultural en un entorno marcado por el viento y la arena.

Por otro lado, accederemos a las islas habitadas por los budumas, maestros de la pesca y de la vida lacustre. Sus aldeas flotantes, canoas y técnicas ancestrales muestran una forma de vida moldeada por el agua. Durante esta etapa del viaje tribal a Chad también visitaremos campamentos mbororos, conocidos por su cultura pastoral y su profunda conexión con el ganado.

El corazón animista de Chad: las colinas tribales de Guera

Después del lago, el viaje tribal a Chad se adentra en el mundo animista de las tribus hadjerais. Estas comunidades se refugiaron en las colinas de Guera durante los siglos XVII y XVIII para escapar de incursiones esclavistas. Aún hoy mantienen una estrecha relación con sus montañas sagradas.

En Korbo conoceremos a los líderes margais y asistiremos a ceremonias tradicionales vinculadas al culto a los antepasados. Más adelante caminaremos hacia la comunidad montañesa de Moukoulou, donde los ancianos conservan historias, rituales y saberes asociados a la roca, el agua y la agricultura. La arquitectura vernácula y la alfarería local muestran la profunda relación entre estas tribus y su territorio.

Además, en este viaje tribal a Chad, tendremos la oportunidad de presenciar la danza y ceremonia Dangaleat, una manifestación de identidad comunitaria que combina música, trance y ofrendas rituales. Esta región permite comprender la espiritualidad animista que sigue viva en los pueblos del centro de Chad.

Mongo y los woodabes: estética, ganadería y vida nómada

Este viaje tribal a Chad continúa hacia la ciudad de Mongo, punto de encuentro con los woodabes, conocidos por su estética refinada, sus códigos de belleza y sus tradiciones pastoriles. Sus rostros decorados, su relación con el ganado y su visión del mundo revelan un equilibrio entre movilidad y pertenencia.

Durante esta etapa también visitaremos un colectivo de mujeres que elabora aceite tradicional de sésamo, actividad que combina conocimientos antiguos y economía local. Este contacto ofrece una mirada íntima a la vida cotidiana en el Sahel.

Abeché y el legado del reino de Wadai

El viaje tribal a Chad avanza hacia Abeché, antigua capital del poderoso reino de Wadai y enclave histórico de las rutas transaharianas. La ciudad conserva un mercado central de época otomana y barrios donde todavía se percibe la herencia caravanera, el comercio histórico y la mezcla cultural de la región.

Desde Abeché viajaremos hacia zonas cercanas a la frontera con Sudán para conocer diversas comunidades profundamente vinculadas al reino de Darfur. Allí viven los zaghawas, seminómadas con fuerte influencia política y un idioma propio; los amdangs, agricultores y pastores que mantienen prácticas islámicas arraigadas; y los mararits, pueblo agricultor que habita entre Sudán y Chad. El contacto con estas comunidades permite entender la diversidad étnica del este del país.

Finalmente regresaremos a Abeché para visitar el palacio del sultán y explorar los barrios populares que reflejan siglos de historia sahariana.

De vuelta al centro del país: nómadas árabes y paisajes del Sahel

Antes de finalizar el viaje tribal a Chad regresaremos hacia Mongo. En el trayecto conoceremos campamentos de árabes rojos, grupos nómadas que se desplazan con sus rebaños siguiendo las estaciones. Sus tiendas, su hospitalidad y su estilo de vida revelan otra de las identidades esenciales del país.

Esta última parte del viaje permite comprender cómo conviven en Chad pueblos animistas, nómadas árabes, comunidades lacustres y antiguas sociedades vinculadas a reinos históricos.

© Fotografías de Jordi Zaragozà Anglès, Markus Mauthe y Aníbal Bueno tomadas durante un viaje tribal a Chad.

► Descarga el itinerario de este viaje tribal a Chad

Haz clic en el botón que encontrarás a continuación para llegar fácilmente al formulario de descarga del itinerario de este viaje tribal a Chad.

Mapa de Chad

A continuación, encontrarás el mapa de Chad.

    Descargar itinerario


    Política de comunicaciones

    Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace

    ¿Tienes una consulta?

    Haz clic aquí para llegar fácilmente al formulario de contacto.

      Reserva ya tu plaza


      Política de comunicaciones

      Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace

      Ponte en contacto con nuestros expertos

        Política de comunicaciones

        Si quieres saber más sobre nuestra política de comunicaciones y protección de datos, por favor, haz clic en este enlace