Descubre los puntos fuertes de este viaje tribal a Brasil
Pueblo kayapo
Dedicaremos tres días de nuestro viaje tribal a Brasil a conocer la cultura y forma de vida ancestral del pueblo kayapó, basada en la caza, la pesca, y la recolección. A nuestra llegada a la aldea kayapó, nos reuniremos con el consejo de mujeres y hombres importantes de la comunidad para presentarnos. Ellos también se presentarán y nos explicarán aspectos de su organización tribal. Este será un primer contacto poderoso con una tribu tradicional del Amazonas. Los kayapós o mebengokrés fueron contactados por primera vez a finales de los 1950 y actualmente conviven entre el mundo pre-contacto y el mundo contemporáneo. Tras la charla seremos bienvenidos con una danza tradicional donde participarán tanto hombres como mujeres. Durante la estancia con el pueblo kayapó en este viaje tribal a Brasil, presenciaremos una ceremonia de ‘nombramiento’ en la aldea. A lo largo de su vida, cada kayapó recibirá hasta 4 nombres distintos por parte de sus abuelos u otros parientes. Durante esta ceremonia el niño o adolescente cubrirá su cuerpo de pinturas simbólicas y lucirá bellos tocados de plumas de guacamayo. También, saldremos con las mujeres a recolectar frutos salvajes, corazón de palmito, plantas medicinales y leña. Nos acercaremos hasta un estanque o pequeño río para ver las técnicas ancestrales de pesca. Observaremos como preparan la comida con los alimentos recolectados.
Pintura y ornamentación corporal kayapó
Además, durante este viaje tribal a Brasil asistiremos a una sesión de pintura corporal y afeitado de cabello a una chica joven. Los kayapós consideran la pintura corporal como un atributo propio de la naturaleza humana. Entre los kayapós existe un mito sobre una heroína cultural, la mujer Estrella, responsable del origen de las plantas cultivadas. El mito cuenta la metamorfosis de estrella a ser humano, que se lleva a cabo a través de la pintura y la ornamentación corporal. Además, el recién nacido, después de desprenderse del cordón umbilical, es pintado con pintura negra para reconocerlo como ser humano.Pueblo waura
Durante este viaje tribal a Brasil, tendremos la oportunidad de conocer al grupo étnico waura. Tras nuestra llegada, nos reuniremos con los líderes Waura, con quienes conversaremos sobre los elementos que definen a esta pequeña tribu amazónica compuesta por solo 670 individuos. Disfrutaremos de una danza de bienvenida conocida como tawaraná o danza de las guacamayas. Compartiremos un día entero de este viaje tribal a Brasil con la comunidad waura. Comenzaremos el día con una sesión de pintura corporal femenina y masculina, seguida de una sesión musical con flautas largas, un instrumento sagrado para esta tribu. Para cerrar las actividades culturales de la mañana con los wauras, asistiremos a una sesión de lucha conocida como una una, en la plaza central de la aldea. Durante este viaje tribal a Brasil, podremos presenciar una de las ceremonias más hermosas y espectaculares de esta tribu amazónica: el festival del fruto piquí. Este fruto se utiliza para elaborar la pintura roja que los hombres llevan en el cabello y con la que decoran sus cuerpos. Esta ceremonia se conoce en la lengua nativa como mapulawashú y se celebra con el inicio de la recolección del fruto de piquí. Durante esta ceremonia, suele aparecer una niña de piel clara que sale de su reclusión impuesta por estar menstruando. Los wauras creen que los fluidos menstruales pueden dañar a los hombres o afectar las cosechas, a los dioses o a los emblemas sagrados del grupo. Las mujeres deben mantenerse apartadas de los hombres durante el periodo menstrual y, con frecuencia, pasan por rituales de purificación tras cada ciclo. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que esta reclusión durante la menstruación suele favorecer a las mujeres, brindándoles un descanso necesario del duro trabajo que realizan el resto del tiempo. También les ofrece oportunidades especiales de convivencia entre mujeres. Terminaremos nuestra experiencia con el pueblo waura en este viaje tribal a Brasil alrededor de una fogata. Conversaremos sobre todos estos temas de interés con nuestros anfitriones wauras.
Pueblo tapirapé
Durante este viaje tribal a Brasil, visitaremos la aldea principal del pueblo tapirapé. Nuestra intención será poder ver algún joven tapiaré en proceso de iniciación (ceremonia propia de la época seca). Durante esta ceremonia, el joven es decorado con bellos tocados de plumas. Su labio inferior perforado para colocársele una pieza decorativa de madera que llevará durante un periodo limitado de tiempo. Aparte de esta ceremonia tradicional, también nos interesaremos por su famosa artesanía de plumas, conocida como ‘tawa’ o ‘cara grande’, un tipo de máscara realizada con plumas multicolores.
Pueblo awaeté o asuriní
Durante este viaje tribal a Brasil, llegaremos con una piragua motorizada hasta un campamento awaeté. Contactados oficialmente en 1971, la tribu awaeté o asuriní destaca por su cultura material que comprende la elaboración de cerámica, tejidos, y cestería. Pero muy especialmente se caracterizan por ser virtuosos del arte indígena amazónico mediante la aplicación de diversos dibujos geométricos, tanto en la ornamentación facial-corporal como en la cerámica y otros objetos. Dentro de la cultura awaeté, la decoración del cuerpo humano admite cualquier motivo de dibujo aplicado en la cerámica. No obstante, el patrón 'juaketé' es el único que se utiliza de manera exclusiva en la pintura corporal femenina. Este se traduce como 'pintura de verdad', donde el dibujo se subordina a la forma del cuerpo. En el patrón 'juaketé', el círculo de donde parten las líneas y rombos que cubren el tronco y los muslos se aplica sobre la articulación de las piernas y el tronco. Sigue el patrón 'tamkyjuak' (rombo), que se traduce como ‘pintura de pierna’, propio de esa parte del cuerpo. La ornamentación del cuerpo de los awaetés con un dibujo geométrico expresa un contenido relacionado con la categoría social. No se pinta solamente el cuerpo, sino también los diferentes objetos de la cultura material. El dibujo abstracto, decorativo y simbólico expresa conceptos básicos del pensamiento propio de esta comunidad indígena, que remiten a seres sobrenaturales, a la naturaleza, y la cultura.
Mascarados
Durante este viaje tribal a Brasil, visitaremos el municipio colonial de Poconé, fundado en el S-XVIII, con el objetivo de conocer los ‘mascarados’. Se trata de una asociación de danza tradicional y folclórica propia de la villa de Poconé. Realizan una danza que tiene raíces indígenas, debido a la forma de presentación que revela las costumbres de los indios, enriquecida por los colonizadores españoles que llegaron aquí desde la vecina Bolivia. Los participantes son hombres enmascarados, con sombreros, con plumas, espejos y otros adornos, que desempeñan el papel de damas y galanes. Haremos una sesión de fotos con varios enmascarados y, tras el almuerzo, regresaremos a Cuiabá.
© Fotografías de Joan Riera tomadas durante un viaje tribal a Brasil.
► Descarga el itinerario de este viaje tribal a Brasil
Haz clic en el botón que encontrarás a continuación para llegar fácilmente al formulario de descarga del itinerario de este viaje tribal a Brasil.