Unos 20.000 batwas o twas, también conocidos popularmente como pigmeos (actualmente se considera un nombre peyorativo), viven en las colinas selváticas entre Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Hasta la década de los 60s, la mayoría de batwas vivían de la recolección y la caza.

La presión demográfica de los diferentes pueblos bantúes que viven en esta fértil región de África Central ha marginalizado a los batwas a zonas remotas con escasos recursos y les ha obligado a cambiar de vida casi por completo. Hoy en día la mayoría de batwas realizan trabajos agrícolas mal pagados, hacen recipientes de barro para trocar por comida o vender, y algunos pocos viven del trabajo de guías pisteros para observar a los famosos gorilas de llanura.

Hasta 1960, los batwas cubrían sus cuerpos con pieles de antílope y búfalo de selva. No conocían el tejido y eran nómadas. Hoy en día, la mayoría visten con ropa de segunda mano donada por ONG’s o trocada por trabajo manual. Sus poblados son sencillos y construyen con arcilla, ramas y cubren los tejados con hojas. Durante sus ceremonias relacionadas con la muerte y los bautismos suelen decorar sus rostros y cuerpos con tintes naturales. También adornan su cabeza con plumas de loro o turaco.

¿Quieres conocer a los batwas?
Descubre su mundo en nuestro próximo viaje a Uganda del 19 al 30 de julio de 2023. Haz clic aquí para conocer más detalles del viaje.
La música y ritmos batwas son reputados en la región de África Central y grupos de batwas son contratados para amenizar ceremonias de otras tribus vecinas. La cerámica es seguramente, junto a las pipas de madera, la obra artística más reconocible de los batwas.

En cuanto a creencias, los batwas tradicionales siguen creyendo en el mundo de los espíritus y el poder de la madre naturaleza. Las familias con mayor contacto con la sociedad dominante han adoptado alguna forma de cristianismo.

Tras ser expulsados de su territorio ancestral (varios parques de Uganda, Ruanda y Burundi), los batwas tienen un futuro incierto. Mucho batwas malviven cerca de los bosques donde nacieron sus abuelos sin poder acceder a la comida y medicinas naturales que les proporcionaba el bosque. Dicha situación de desamparo ha hecho incrementar los casos de alcoholismo entre el pueblo más antiguo de África Central.

Un tipo de turismo respetuoso, que incluso permita que los batwas sean compensados por el gobierno con alguna área de bosque donde recolectar y cazar, es una de las pocas vías que esta tribu tiene de sobrevivir a este siglo.
© Fotografías de Xavi de las Heras. Puedes conocer su trabajo a través de su cuenta de Instagram @xavindiana
Puedes conocer más sobre los batwas en www.101lasttribes.com