Descubre los puntos fuertes de este viaje a la RD del Congo
Conoceremos los grupos tribales más tradicionales
Tribu lokele
En el camino hacia el ‘corazón de las tinieblas’, haremos una parada en para conocer al pueblo lokele. Se trata de una tribu pesquera de habla bantú que tenía la tradición de tatuar sus cuerpos. Hoy en día, esta práctica solo se puede ver en los cuerpos de las mujeres mayores.Tribu balumbe
Durante este viaje a la RD del Congo subiremos por el río Congo hacia el territorio aislado del pueblo balumbe, los llamados ‘pigmeos hechiceros’. Su reputación como sanadores es conocida a lo largo y ancho del río Congo. Son un pueblo semi-nómada de la selva congoleña del que se sabe muy poco. Después de 3 horas subiendo por el río Congo y una caminata de 1 hora por la selva, llegaremos a un poblado de pigmeos balumbe, donde pasaremos la noche. Llevaremos regalos apreciados por los balumbes (sal, aceite y telas), lo que probablemente comenzará una fiesta de bienvenida frenética. Durante este viaje a la RD del Congo disfrutaremos de un día entero acompañando a los balumbes en sus actividades de recolección de alimentos y plantas medicinales, así como en sus actividades de caza. Al atardecer disfrutaremos de su música y canciones.Tribu ntomba
Esta etnia bantú cazadora-agricultora tiene una peculiar tradición, que afecta a las mujeres que dan a luz a su primer hijo o hija. Tras ser madres por primera vez, las jóvenes de la tribu ntomba se convierten en ‘walés’ (mujeres que amamantan). Entonces comienza una vida de reclusión, en la que pasarán varios años ocupándose exclusivamente de sus hijos. Puedes leer más acerca las walés en nuestro post del blog 'Las mujeres walés de la R. D. del Congo'.Tribu batwa
Durante este viaje a la RD del Congo visitaremos un poblado de la tribu batwa. Este grupo étnico depende de los productos agrícolas de los campesinos bantúes de Mooto y estos últimos dependen de los animales que cazan y de las plantas medicinales que recolectan los batwas. Es una simbiosis total entre ambos pueblos. Aprenderemos aspectos de la vida de este pueblo selvático.Tribu yaka
En este viaje a la RD del Congo nos adentraremos en las tierras altas de Kwango, para visitar un poblado yaka y asistir a una audiencia con el rey yaka. Los yakas migraron desde Angola durante el siglo XVI y se establecieron bajo el control del reino Kongo. La sociedad yaka está altamente estructurada y es dirigida por un rey de origen Lunda, el Kiamfu, quien delega responsabilidades a ministros y jefes de linaje, Unkwagata. Se espera que los jóvenes pasen por varias etapas de iniciación, incluida la circuncisión. La tribu vive principalmente de la caza, aunque las mujeres participan en la agricultura secundaria. La tradición artística de los yakas es rica y variada, y podremos ver su arte durante una ceremonia real en la que participan hombres enmascarados y la danza de los jóvenes iniciados.Tribu kuba
Finalizaremos este viaje a la RD del Congo con la visita a un importante grupo cultural del Congo, el poderoso pueblo kuba o bakuba. Su capital real está en Mushenge, en la provincia de Kasai, pero desde la guerra civil que afectó su territorio, algunos grupos kubas se han trasladado a la región de Kwango y se han establecido allí. Conoceremos a un jefe kuba, relacionado con la familia real de Kasai, y admiraremos su arte único: máscaras, tambores y los famosos tejidos reales de rafia. Después de un recorrido por el pueblo, tendremos una charla con el jefe y asistiremos a una danza tradicional realizada por los iniciados kubas.Encuentro con miembros del grupo 'Sapeur'
En este viaje a la RD del Congo disfrutaremos de una sesión de fotos con miembros del grupo ‘Sapeur’ (Sociedad de Ambianceurs y Personas Elegantes), también conocidos como Dandis del Congo. El estilo de los sapeurs y su relación con la ropa es único: es un regreso a un mundo perdido de elegancia y decadencia poscolonial, y al mismo tiempo es futurista. Los miembros tienen su propio código de honor, códigos de conducta profesional y estrictas nociones de moralidad. El movimiento comenzó cuando los militares congoleños, que lucharon en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, regresaron a África y trajeron consigo la moda parisina. Se reunían regularmente en fiestas que ellos mismos creaban para poder lucir sus trajes, hasta que finalmente crearon la Sociedad de Ambianceurs y Personas Elegantes (SAPE) para recrear el mito de la elegancia francesa. Esta experiencia cultural urbana será animada con algo de música Suku, la llamada rumba congoleña. Puedes leer más acerca de los Sapeurs en nuestro post del blog 'Sapeurs, amantes de la moda urbana'.© Fotografías de Jordi Zaragozà Anglès y Xavi de las Heras tomadas durante un viaje a la RD del Congo.
► Descarga el itinerario de este viaje a la RD del Congo
Haz clic en el botón que encontrarás a continuación para llegar fácilmente al formulario de descarga del itinerario de este viaje a la RD del Congo.