Eritrea
Asmara, testimonio de la arquitectura modernista en Eritrea
Asmara, la capital de Eritrea, fue proclamada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2017, pues constituye "un testimonio excepcional de la arquitectura modernista de principios del siglo XX y de su aplicación en un contexto africano".
ver másCongo, República Democrática
Las mujeres walés de la R. D. del Congo
Tras ser madres por primera vez, las jóvenes de las tribus ntomba y ngombe (originales de la región de Ecuador en la R. D. del Congo) se convierten en 'walés' (mujeres que dan el pecho) e inician una vida de reclusión en la que pasarán varios años dedicándose exclusivamente al cuidado de sus hijos.
ver másIndonesia
La tribu mentawai, los hombres flor de Indonesia
Los mentawais son una tribu originaria de las islas Mentawai, cerca de la costa del oeste de Sumatra, en Indonesia. Este grupo está formado por unos 64.000 individuos repartidos por diferentes islas, destacando la isla de Siberut, Pagai del norte y Pagai del sur y la isla de Sipura.
ver másVenezuela
La tribu yanomami, defensora de la Amazonia en Venezuela
Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur, con 38.000 personas. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Estas dos áreas juntas forman el mayor territorio indígena selvático del mundo. En Venezuela, los yanomamis viven en la Reserva de la Biosfera del Alto Orinoco-Casiquiare.
ver másEritrea
Los rashaidas, la tribu más conservadora de Eritrea
Unos 80.000 rashaidas o bani rashids viven a lo largo de la costa desértica de Eritrea. Se dedican al pastoreo y comercialización de dromedarios, así como al comercio general con países árabes. Los rashaidas llegaron hace un siglo a las costas de Eritrea y Sudán, provenientes de Arabia Saudí. El motivo de su desplazamiento fueron las guerras tribales y la presión otomana.
ver másUganda
La tribu batwa, la más antigua de Uganda
La tribu batwa o twa viven en las colinas selváticas entre Uganda, Ruanda, Burundi y la R. D. del Congo. Hasta la década de los 60s, la mayoría de batwas vivían de la recolección y la caza. La presión demográfica de los diferentes pueblos bantúes que viven en esta fértil región de África Central ha marginalizado a los batwas a zonas remotas con escasos recursos y les ha obligado a cambiar de vida casi por completo.
ver más